PROYECTO SALA 2


Böhtlingk, Castell, Falcón
de Florencia Böhtlingk, Esteban Castell, Fabiana Falcón
Noviembre 2003



Böhtlingk, Castell, Falcón

el cuadro es una situación cerrada
que abre el espectador
autosuficiencia,
comienzo y fin,
razón de ser,
es lo que se busca
transmitir a la pintura
para que subsista por sí sola,

trato de conseguir una temperatura
el punto de partida en la mayoría de estas pinturas
es un mismo color magenta,
y como se van acomodando los demás colores
en torno a él
encima, al costado, sin tocarse
cada nueva mancha o baja la vibración o la enciende
trato de respetar cada zona de color, su reacción a la luz
algunas pinturas son del tipo catártico,
otras referidas a la naturaleza,
el río, el cielo, el monte.
también...
relación ante la materia
de sumisión total
continentes en general,
veraniegas e invernales,
un poco crudas,
surgidas en un ámbito de aceptación,
económicas, vacías
dialécticas, por su proyección al opuesto
irresueltas, dejadas.
efervecencias de los días…

…"Desde el momento en que una obra es una obra, le hace sitio a esa
espaciosidad. Hacer sitio aquí significa liberar el espacio libre de lo abierto y disponer ese espacio libre en el conjunto de sus rasgos. Este disponer surge a la presencia a partir del citado erigir. La obra, en tanto que obra, levanta un mundo. La obra mantiene abierto lo abierto del mundo. Pero así como la obra exige una instalación, de la misma manera resulta necesaria la elaboración. Aquello hacia donde la obra se retira y eso que hace emerger en esa, es lo que llamamos tierra. La tierra es lo que hace emerger y da refugio.
Levantar un mundo y traer aquí la tierra son dos rasgos esenciales del
ser-obra de la obra. El mundo es la abierta apertura de las amplias vías de las decisiones simples y esenciales en el destino de un pueblo histórico.
La tierra es la aparición, no obligada, de lo que siempre se cierra a sí mismo, y por lo tanto acoge dentro de sí.
El mundo se funda sobre la tierra y la tierra se alza por medio del mundo.
Desde el momento en que la obra levanta un mundo y trae aquí la tierra, se
convierte en la instigadora de un combate entre cielo y tierra, la lucha primigenia entre el claro y el encubrimiento…"

Heidegger

Querido amigo:
No se realmente que decirle. Con usted he conversado algo al respecto. Recuérdelo. No sé realmente que decirle.
¿Qué podría decirle? Lo que he podido hacer hasta ahora está ahí, lejos desde
luego de lo que sueño. Sueño para lo mío una poesía de pura presencia, de resplandor casi, sin forma, o con la muy fluída o aérea de los estados interiores-armonía o visión-, o su correspondencia posible.
Creo, además, en la poesía que compromete todo el ser, en la que es un don absoluto,en la que es el amor que encuentra su propio ritmo y consecuentemente en la que sigue los pasos de la historia y aún de la circunstancia porque es combustión y trascendencia antes de ser, si el poeta se siente impulsado a ello, servicio y militancia.
Pero creo, sobretodo en su variedad infinita y en su eterna, alada libertad hasta en las horas en que el poeta, fiel a su sueño o a su necesidad de integrarse, deba desaparecer en un gran deber consentido y amado.
Olvidaba decirle que yo la siento como una profunda necesidad, como la respiración misma, y a la vez, inasible y fugitiva a pesar de la entrega más total, de la humildad más rendida, y de la inocencia más transparenteque me es dado hacer, y que tengo especial fe en la que no está escrita, y que será vivida por todos como algunos ahora se impregnan de la del aire, de los árboles, del agua... y no terminaría nunca, mi querido amigo. Sobre poesía generalmente no hacemos más que divagar o expresar nuestras muy limitadas preferencias cuando nos referimos a la muy mezquina que nos es dado aprehender. Pero hija humilde o angélica de los cambios de la vida y de las categorías que ellos van estableciendo, aunque también, empinada sobre el vértice de las épocas, pitonisa ardiente"…

Juan L. Ortiz


Fragmentos de escritos de Esteban Castell acerca de Vagabungi
Noviembre 2003

…Cuando era chico, me divertía haciendo varios puntitos en un papel y observando las relaciones o tensiones que se generaban entre ellos, y me contenía para no marcar un puntito que veía claramente; un puntito que imaginaba en el espacio vacío que quedaba entre los puntitos que había dibujado.  Los ojos se me iban naturalmente a un lugar preciso, encontrando una especie de centro o centro de gravedad, el lugar donde los puntitos dejaban de tener peso y descansaban... un punto natural, que nunca dibujé; porque el hecho de dibujarlo llevaría a mis ojos a buscar un nuevo punto que relacionara a todos, incluyendo a este último... y así seguía haciendo grupos de puntitos y maravillándome con el punto que los relacionaba misteriosamente o por miles de razones.  Y pensando cómo hacer para agarrar ese puntito invisible.  Y ponerlo en una cajita o algo...

…No descubrí aún la palabra para definir el arte que busco.  No es audio-visión.  Es un punto imaginario. Entre la imagen y el sonido. Estuve haciendo en estos años, me doy cuenta, puntos de imagen y puntos de sonido.  Y ahora, naturalmente un sentido que ya no es la vista ni el oído, declina directamente hacia ese centro natural entre estos dos puntos.

…La palabra compuesta AUDIO-VISIÓN me dice que hay algo que no tiene nombre aún.  Estamos llamando ROJI-AMARILLI al color naranja.
Mi deseo es audiovisión sin audio ni imagen.  Como empieza a aparecer en cotidiáfono, enmudecer los objetos y volver casi visible al sonido o como en el audio de “elipse” o la instalación de los parlantes…

…En el dibujo de la tierra y el sol, muestro un límite, descubro un límite, entre el ritmo de la tierra y la luz del sol.  Una topografía que nunca vi en los manuales.  Una topografía descriptible por su luz, o por las sensaciones que allí se viven.  Un lugar que muestra además un cruce de tiempo y espacio, pues si bien para nosotros la tarde es un momento del día, un tiempo, en el papel se ve claramente que es al mismo tiempo un lugar en el espacio... por el que pasamos una vez al día.

…El arte que busco se parece a la línea que marca el alba y el ocaso, lo invisible entre el imán y la arandela de la mesa que muestro.

… El Cotidiáfono es un disco electroacústico, compuesto por tres instrumentos electrónicos: micrófono, amplificador y auriculares.  Éstos realizan una ejecución mínima e invariable; el micrófono capta sonidos, el amplificador los amplifica y los auriculares los reproducen.  El único arreglo que hice fue el ajuste de volumen y solo allí se verá mi gesto….

…Genera una audición forzada de la realidad cotidiana.
Las condiciones dadas por la escucha monoaural limitan la capacidad de ubicar espacialmente a los sonidos, ya que esta percepción surge a partir de un cálculo entre los oídos, relacionando los datos que llegan a cada uno de éstos: en la escucha monoaural, la información que llega es la misma en ambos y al unísono; quedan de la percepción de espacialidad, las diferencias de volumen de un sonido que parece alejarse o acercarse, sin saber de dónde viene, hacia dónde va o cuál es su recorrido. Allí la audición se vuelve escucha... Por cada imagen solemos esperar un sonido, y en Cotidiáfono éste no es el esperado. Todo suena en los oídos:  externo, medio e interno. El hombre y el sonido físicamente pierden distancia. Distancia que gana el sonido, en relación con la imagen... Veo mis manos frotarse, a cincuenta centímetros de mi cara y escucho el sonido dentro de mí….

…El sonido, como el silencio, es uno, inamovible. Es como la fluorescencia en la playa que siempre y en todos lados está pero solo se la ve donde la pisamos.
La música está potencialmente en cada sonido o composición,  como lo está en el hombre. Música es la combustión  que se da entre el hombre y el sonido; generando los momentos más significativos, personales y profundos que de hecho se dan azarosamente entre el hombre y el sonido…...
La composición es el intento del hombre de crear una realidad sonora que reproduzca ése momento de música o lo lleve a ese encuentro, que es azaroso y no depende sólo de las obras que se hagan.
Cuando uno compone puede o no escuchar música, pero lo que seguro estará haciendo, es buscarla.
Para esa búsqueda los músicos utilizan sus oídos. Eligen y nombran momentos del ruido, del sonido y del silencio, del universo sonoro que perciben, o trabajan con todas las frecuencias y espacios de silencios; golpean objetos, parches o cantan; editan discos fabrican microchips y otras herramientas.
Los discos, instrumentos y otras obras, son la huella de esa búsqueda, y pueden llegar o no a ser música.
                                                                                     
Dedicada a: Diana Aisenberg, Gachi Hasper, Enrique Ahriman, Alicia Herrero, Luciano Pozzobon, Emilio Noce, Juana Neumann, Lautaro Martinelli, Santi Rial.

Textos escogidos por Florencia Böhtlingk



Atrapando La Luz

Sólo podemos ver gracias al entrelazamiento de la luz del sol y la luz del ojo.
¿Cómo percibimos aquello que no vemos en nuestro campo de visión?
La vista requiere una “luz interior” cuyo resplandor complementa la exterior y transforma la sensación pura en una percepción dotada de sentido.
A. Zajonc


Encerrado en el ser habrá siempre que salir de él. Apenas salido del ser habrá siempre que volver a él.

Espirales De Fuego

Gastón Bachelard


- La información que ingresa es abundante, el movimiento de la energía cualificada es espiralado (así envuelve al átomo y hace manifestar en él su exacta medida).
- Los alfileres ofrecen distintas posibilidades, usándolas se diseñan diferentes espirales.
- Los elementos de trabajo son: papel, papel de molde de mercería, papel carbónico de mercería, vidrios, alfileres y dibujos de diseños de alfileres (círculos y líneas) + Fuentes de luz.
- Todo instrumento del trabajo se enmarca. Instrumento es aquello que hace a la totalidad y facilita la realización de cada parte a la vez que se constituye en una parte.
- Cada pieza es una representación exacta del Todo. Todo entra dentro de la misma categoría a pesar de haber sido realizado con materiales de calidades diversas.
- Inmediatez y velocidad es lo que la materia expresa y así se plasma.
- Confrontar dimensionalidades diversas. Todas las dimensiones y situaciones conviven en el mismo espacio, la misma superficie, en el AHORA (los papeles de molde y los carbónicos son usados unos encimas de otros, lo que se dibuja en unos se imprime en otros de modo que en todos se manifistan los diseños de cada uno, como registros y rastros). El vació no existe.
- Se pasa por el mismo lugar y sin embargo se produce algo nuevo.
- Es un hacer consciente y simultáneo.
- No hay boceto. No hay proceso, no hay paso del tiempo, es un no tiempo, un único campo en el que conviven todos los planos a la vez; la multidimensionalidad.
- Todo lo que se realiza realza el carácter traslúcido en la arquitectura de nuestro presente. Su transparencia.
- Hacer “arquitectura” con las piezas sobre los espacios. Formación de “composiciones” lumínicas sobre paredes, pisos, techos, esquinas. Dispositivos escénicos-decorativos usando la luz natural y la luz artificial de los ambientes.
- Empieza el conocimiento profundo del funcionamiento de la luz y su incidencia en los procesos químicos y de distintos metabolismos.
- En general los diseños son hechos a mano alzada, como las dos cadenas verticales de alfileres sobre vidrio negro. Empecé a trabajar sobre el dibujo y una vez terminado me dí cuenta que no había chequeado las medidas del vidrio. Cuando confronté el dibujo con la superficie sobre la que iría, confirmé que estaba exactamente diseñado para sus medidas.
- La espiral mayor fue terminada el sábado 18 de octubre de 2003 a las 15:52 minutos. Se usaron 15 cajitas de 100 alfileres cada una.

Casi llegando a su fin descubrí con alegría que la culminación del diseño coincidía con la cantidad de alfileres de que disponía en el lugar de trabajo, es más, el diseño fue completado con los últimos alfileres de la última caja que se había abierto. Se lograba la “exacta medida” del “movimiento”. Descubrí un alfiler en la mano que no había visto ni registrado, era el alfiler con el que trabajaba en el armado del diseño, una especie de “instrumento de trabajo” a la vez que “material de trabajo” para mover o corregir la posición de las distintas partes. A este alfiler lo vi como a esa pieza que no se usó sobre el diseño terminado y que sirve para dar comienzo al próximo diseño.

Fabiana Falcón



Estos tres artistas ya son conocidos, pero por otro tipo de obra que la que aquí presentamos. Los tres manejan soportes completamente diferentes entre si y la refrescante mezcla de trayectorias y medios crea una relación inusual entre ellos, dada principalmente por la solidez que cada uno tiene en lo específico.
Florencia Böthlink es pintora. Reconocida por su pintura hiperfigurativa, sorprende con esta serie abstracta que hace contrapunto con el resto de su producción. Estas obras pueden ser leídas como cielos y paisajes volcánicos que hablan de la luz y de temperaturas con brochazos de materia y color. La ausencia de bastidor acentúa el nomadismo y el gesto de acción de esta obra.
Los discos ya editados por Esteban Castell lo definen ciertamente como músico, pero su obra reciente lo ubicaría mas bien dentro la audio-visión. Sus obras pueden ser leídas como instalaciones o como documentos de sonido y visión de eventos que transcurren en el tiempo del espectador.
Fabiana Falcón proviene del teatro y esa investigación la ha acercado a la fotografía y al dibujo. Presenta objetos de vidrio de elaborada manufactura que a su vez se proyectan como dibujos en el espacio real y conjugan la ingenuidad de transparencias de los juegos de la luz ambiente con la sombra de un peligro inquietante.
 
Graciela Hasper