PROYECTO SALA 2
Fuentes de Luz Tapadas de Ernesto Ballesteros
14 de abril – 4 de mayo 2003
Fuentes de Luz Tapadas (2003)
…cuando hago los dibujos, aparte del tema de las líneas que se intersectan, y forman un entramado de intersecciones, que son más visibles que las propias líneas (léase: la relación entre las cosas es más trascendente que las cosas mismas, la relación entre las personas es más fructífera que las personas mismas, etc.), hay un tema con la relación entre la realidad y la percepción de la realidad. es decir, en mis trabajos, en algunos de ellos, la percepción de los mismos es totalmente engañosa, y difiere mucho entre una mirada lejana y una cercana; difiere mucho entre una mirada pasajera, que podría, incluso, no ver el dibujo, y una mirada ya atrapada, que verá la totalidad del dibujo. es decir, como ejemplo, el trabajo que hice en la pared en Mendoza, recuerdas?, cuando tuve que zamarrear a la directora del museo para que corriera un piano del medio de la sala? bueno, allí mi trabajo, de lejos, era invisible, pero luego al acercarse se percibían las aglomeraciones de intersecciones, luego las intersecciones, y por último, a dos metros de distancia, se veía la arquitectura de todo eso, que eran las líneas trazadas suavemente.
…trabajando en la misma línea de pensamiento, es decir, en la relación entre las cosas, surge la idea del espacio entre las cosas, el espacio entre las personas, como campo en el que se desarrollarán las relaciones ulteriores. este "espacio entre" me interesa muchísimo. y no siempre tiene que ser espacio, puede ser el espacio entre una catalogación y otra, el espacio temporal, ect.
las estrellas son el resultado momentáneo (involucra cientos de miles de años, pero no deja de ser como una chispa, como una gota que se mantiene dos segundos en el aire, para volver a caer en las olas rompientes del mar, para los tiempos del universo), consecuencia de la relación entre innumerables átomos, que caen sobre ellos mismos, apretujándose de tal manera que generan energía atómica, encendiéndose por un tiempo. es decir que, en cierta medida, las estrellas son la intersección de millones, no de líneas, pero si querés de direcciones de átomos perdidos en el espacio, todos formando nebulosas, etc.…
…ahora bien, cómo observar el espacio entre las estrellas? si las propias estrellas nos encandilan y no nos permiten distinguir nada excepto ellas? pues tapando sus luces.
en estas fotos utilizo tiempos de exposición que muestran luces, y colores del cielo que son imposibles de recolectar para el ojo. de esta forma quedan impresas en la foto nebulosas, galaxias lejanas, grupos de estrellas, cúmulos cerrados y lejanos de estrellas, todos objetos celestes, que son invisibles, justamente, por algo parecido por lo cual algunos trabajos míos son imperceptibles, a la lejanía, y es por su poca densidad. por su baja luminosidad. por ejemplo entre nube y nube, en el cielo, vemos celeste cielo, pero en realidad, allí no deja de haber moléculas de agua, como en las nubes, sólo que en las nube el confinamiento de estas moléculas las hace visibles, formando algo nuevo, distinto de estas moléculas, que llamamos nubes. el confinamiento de átomos de hidrógeno en el espacio, calentados por estrellas cercanas en el espacio, forma algo nuevo, que son magníficas nubes coloradas llamadas nebulosas. en mis dibujos, el confinamiento de líneas o intersecciones vuelve a esa zona del dibujo más visible.
…cuando digo lo de la gota que se mantiene medio segundo en el aire antes de caer nuevamente al mar, estoy tratando de relacionar distintos grados o percepciones del tiempo: la danza es la misma. como las gotas de las que hablo existen como tales, menos de un segundo, a lo sumo dos, el ser humano no se ha puesto a darle un nombre a cada gota, pero si estas gotas persistieran durante cientos de miles de años, se habría ocupado de darles un nombre, catalogarlas, según su volumen, forma, etc. con las estrellas, sí lo hizo: las llamó estrellas blancas, amarillas, rojas, gigantes, supergigantes, enanas, de neutrones, de carbón, agujeros negros, etc. son un fenómeno que, aunque infinitamente más largo en existencia que estas gotas, está sujeto a lo mismo: formarse, y luego desaparecer.
…si viéramos una filmación en cámara super-rápida del universo, es decir, esa típica imagen negra, con los puntitos de luz de distintos colores, lo que se vería sería una danza de puntitos que se encienden, varían un poco de color a lo largo de su existencia, y luego, en una última explosión, se apagan, lenta, o rápidamente. es decir, se vería un tintineo constante en todo el cielo. como en estos fenómenos (a grandes rasgos) los tiempos involucrados son enormes, sólo vemos un cielo con puntitos de luz de colores, quietos e invariables en el cielo….
…la temperatura no es otra cosa que el agitarse entre sí de los átomos. cuanta más energía utilicen para agitarse y golpearse entre sí estos átomos, mayor será la temperatura de la cosa o el sujeto formado por estos átomos.
…ahora bien, si una masa gaseosa formada por átomos que están en cierto reposo es comprimida, esos átomos se apretarán entre sí, aumentando la temperatura de este gas. si este gas se comprime más y más, los átomos se apretarán más, se golpearán con más energía unos con otros, y esto hará subir aún más la temperatura de este gas. y si esta temperatura, provocada por una mayor presión sobre este gas, llega a un límite, la energía con que los átomos se golpearán entre sí será tan elevada, que será suficiente para que, venciendo la fuerza que repele a los átomos entre sí (misma carga eléctrica de los electrones que rodean al núcleo atómico: se repelen entre sí), logre romper éste, y forme un nuevo átomo, es decir un átomo formado por los dos átomos anteriores. (ejemplo: cuando se juntan dos átomos de hidrógeno, se forma un átomo de helio. el átomo de hidrógeno tiene un neutrón y un protón en el núcleo, y un electrón cargado negativamente a su alrededor. esos dos átomos de hidrógeno formarán el de helio, que está formado por dos neutrones, dos protones, y dos electrones alrededor).
…cuando este pasaje se produce (pasaje que requiere de mucha energía, de mucha velocidad de choque entre átomos), también se desprende mucha energía (bomba atómica): si multiplicamos este evento que involucró a dos átomos de hidrógeno y uno de helio, por miles de miles, de miles de millones, nos da un panorama muy somero de lo que sucede en el centro de las estrellas.
…cuando éstas se forman como consecuencia de que átomos solitarios se atraen entre sí por simple fuerza de gravedad entre dos cuerpos con masa, comienzan a arremolinarse sobre sí una serie de átomos circundantes, atraídos ahora por dos, tres, o miles de átomos que ya cayeron unos sobre otros. así se va formando una protoesfera de gas, que al aumentar de masa, tiene mayor fuerza de gravedad y mayor fuerza para capturar otros átomos. ahora pensemos que la bola ya es re-grossa, en este punto los átomos que están apretujados, justo en el centro de esta esfera, son los que más presión soportan desde todos lados... allí es donde la estrella se enciende, donde se genera la primera explosión de energía atómica. luego, una vez encendida, se genera en cadena esto y se da lo que podemos ver más de cerca, que es nuestro sol.
…cuando a la estrella se le termina el hidrógeno, comienza a fusionar el helio, es decir, dos átomos de helio que formaran otro átomo, etc. cuando esto pasa, como para fusionar dos átomos de helio necesita más energía que para fusionar dos de hidrógeno, la estrella se hincha, se enfría se vuelve más colorada, etc.…
…así, no para hasta llegar, pasando por toda la tabla periódica de elementos, al hierro. el hierro es el último elemento que se sintetiza en una estrella. dicho sea de paso, todos los átomos que te forman a vos, a mí, a los presidentes, a los autos, edificios, etc., están (estamos) formados por átomos sintetizados a partir de la materia prima, hidrógeno, en los centros de los soles, textualmente.
cuando la estrella llegó al hierro, y ya no tiene más materia para generar energía, en una ínfima fracción de segundo el sol implosiona, y se genera una explosión enorme que da como resultado la expulsión del 90% de la masa exterior de la estrella, dejando en el centro una enana blanca, o una estrella de neutrones, o un agujero negro.
…como la estrella es una masa gaseosa equilibrada entre su enorme fuerza de gravedad, que la hace contraerse sobre sí misma, y su enorme energía liberada hacia afuera, que la hace expandirse, cuando deja de generar esta fuerza hacia afuera, cae al toque sobre sí misma. como resultado del chorro de materia expelida hacia afuera en esta explosión queda una nebulosa, como la nebulosa Eta Carina, que viste en una de las fotos que te mostré. estas nebulosas están formadas por átomos, no solamente de hidrógeno, sino de todos los demás átomos más pesados formados en la estrella. luego, cuando la velocidad de escape de estos átomos mengua, comienza a tener más peso la fuerza que los atrae entre sí, y comienzan a juntarse otra vez, comienzan a formarse, digamos gránulos en este gas en expansión, y cuando dentro de estos gránulos el peso de los átomos es demasiado, chocan tan fuerte entre sí que se encienden, y así nacerá la nueva generación de estrellas, formadas de "desechos" de la estrella que palmó antes. estas nuevas estrellas serán ricas en diversos elementos, más pesados que el hidrógeno, pues ya tienen en su interior materia sintetizada en la estrella precedente.
…lo que estuve haciendo es fotografías de campo amplio del cielo. como yo quiero que en la foto queden registradas la mayor cantidad de estrellas posible, tengo que buscar que se impriman las de menor luminosidad, es decir la mayoría de las estrellas. en una ciudad vemos pocas estrellas, sólo las más luminosas. esto pasa porque la luz de las ciudades ilumina el cielo desde abajo, haciendo que las partículas de aire reflejen esa luz hacia abajo, y que el fondo oscuro del cielo nocturno no sea negro sino que se torne más luminoso. como consecuencia hay enormidad de estrellas cuyo brillo cae por debajo del brillo del cielo mismo. por ende, estas estrellas se vuelven invisibles en estos cielos. si te mueves a un lugar oscuro como el campo, las montañas, el mar, etc., el cielo baja su luminosidad, volviéndose prácticamente negro y dejando ver las estrellas más tenues.
...ahora bien. no solo tapé fuentes de luz provenientes de las estrellas sino también fuentes de luz de ciudades. en este caso no se dejaba ver nebulosas o galaxias, sino la luz reflejada en el agua, la calle, edificios, etc.
…por esta razón, para sacar fotos de las estrellas hay que moverse a lugares donde por varias decenas de kilómetros no haya asentamientos. terrenos de altura, escapando de las zonas de aire turbulento.
…he viajado a Córdoba, al Pie de Los Gigantes, a San Juan, en la Pampa del Leoncito (donde el cielo es tan prístino, y las lluvias y las nubes tan escasas, que allí está el telescopio astronómico más moderno de la Argentina, en el Complejo El Leoncito), hacia la costa, etc.
…para que la luz de las estrellas, nebulosas, galaxias lejanas, etc., quede impresa en la película, obviamente tendremos que alargar el tiempo de exposición. ahora bien, la Tierra realiza un giro sobre sí misma en 24 horas. si hacemos las divisiones pertinentes tendremos que la Tierra gira en forma perceptible para la cámara fotográfica en más o menos 20 segundos. aunque esto está relacionado más exactamente con la distancia focal del objetivo que estés usando: con una lente de 50 mm no recuerdo exactamente pero es 24 segundos, el límite después del cual el punto comienza a imprimirse como una línea. cuanto más potente sea la lente utilizada, antes se trazará la línea de la estrella. esto puede ser buscado o no buscado.
…yo en algunas fotos lo busqué, y en otras, me construí especialmente un aparato usualmente llamado plantilla ecuatorial. el hecho es que esta maquinita contrarresta el movimiento de la Tierra con respecto a las estrellas fijas, haciendo girar la cámara en sentido contrario a la Tierra. se lo alinea con el Polo Sur celeste, y se lo hace girar 90 grados cada 15 segundos. esto yo lo hago manualmente con un cronómetro, o simplemente contando mentalmente, pero se lo puede motorizar para fotos de mayor tiempo de exposición. en mi caso, las exposiciones rondaban los dos minutos, por lo que manualmente bastaba.
…el alineamiento con el Polo Sur celeste es crítico, pues si no está exacto, saldrá una especie de remolino formado por lo que tenían que ser puntos en la foto.
…esto se debe hacer alineando el eje de rotación del aparatito con una estrella precisa hacia el sur del cielo. al norte del Ecuador, para alinear el brazo ecuatorial, hay que apuntar al Polo Norte celeste, es decir el punto alrededor del cual parecen girar las estrellas, y no es otra cosa que el eje del giro de nuestro planeta sobre su eje. esta estrella en el norte es luminosa y el polo celeste cae, por lo menos en esta era, justo sobre ella. en el sur, aquí, el Polo Sur celeste recae en un sector oscuro del cielo, a unas fracciones de grado de una estrella de poca luminosidad, que no se ve a simple vista sino que tiene que ser vista con bastante aumento, y en cielos oscurísimos.
Ernesto Ballesteros
Sala negra. Luces apenas las necesarias, pocas y puntuales.
La noche es fundamental.
La atmosfera se vuelve transparente de noche para mirar las luces del universo.
Fotos de cielos, de cielos en horizontes de lugares alejados de las ciudades como en San Juan y Córdoba, desde donde se puede observar mejor. Horizontes de ciudades con cielo. Las fotos son sacadas de noche.
Cada foto a su vez tiene un trabajo de pintura donde las fuentes de luz son tapadas. Miles de fuentes de luz, cada punto de luz es suprimido. A partir de lo cual la sutileza que se juega en la luz de la visión es aún mayor.
Fotos de diferentes tamaños, como siempre en el caso de Ballesteros.
Graciela Hasper