Enrique Ahriman (1944-2002) Sugiero revisar y corregir redacción
postludio in memoriam

Nota: dado que EA jamás redactó su curriculum vitae, esta reseña biográfica está basada en relatos personales, testimonios y documentación varia de su archivo personal
Artista argentino nacido en Cesena (Italia) como Enrico Paolo Casotti, inmigró a Argentina con su familia a los 4 años y emigró en 1970 con un crédito del Fondo Nacional de las Artes para teatro, volviendo intermitentemente de visita a la Argentina hasta su retorno definitivo en 1998.

Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, tuvo actividad tanto en actuación con Jorge Petraglia y Leal Rey en el Instituto Di Tella dirigido por Roberto Villanueva (Los Siameses, 1967 y La Duquesa de Amalfi, 1968), como en dirección: puesta en escena y dirección general de La Tempestad de William Shakespeare, Teatro Municipal General San Martín, 1967; dirección de De Cezánne a Miró con música de Rubén Rodríguez Ponceta; La Tancreida con la participación de Malena Marechal, Horacio Fontova y Herico Campos Cervera; con textos de Leal Rey El Romance de Lord Falkland y la Malvina (Mar del Plata, 1969) y Sempre Libera (La Plata, 1969).

El viaje diaspórico comienza en 1970: va a Salvador de Bahia por invitación de la Fundação Teatro Castro Alves para montar Macbeth de William Shakespere, y deja Brasil después del estreno, perseguido por la censura.

Llega a Bolivia a fines de 1971 junto a Laura Madanes, con un proyecto de hacer Shakespeare para televisión. En Perú entra en contacto con Joëlle de la Casinière y nace el proyecto de hacer Enrique IV en Colombia. Luego de varios meses sin poder estrenar la obra, se embarca como polizón en un barco a Europa: es descubierto y deportado a Italia.

En Europa, a través de su amiga Joëlle, se une a un grupo de artistas: el Montfaucon Research Center (Anne Camus, Guillermo Philip Foi, Jacques Lederlin, Jannette Morland, Lorrain Poirson, Bruno Stevens, Jean-Michel Vappereau, Michelle Von Ballmoos, Michel Bonmaison), trabajando en colaboraciones desde ese momento en adelante, con producciones tales como la Exposition Représentation et Vente de "Yellow Book" de Olympia Hruska (París, 1973)

El Atelier de Création Radiophonique à France Culture del Montfaucon Research Center produce para Radio France: Gzyks-kyi Ni-Ma, ópera del drama tibetano, 130 minutos, 1977; The killing zone, poema sonoro, 40 minutos, 1978; Televessel, oratorio, 130 minutos, 1984; Idéale Audience, 130 minutos, in progress; Le Plein du Vide, 52 minutos, 1978; Le Chant du Satellite, 17 minutos, 1983; Televessel, 5 x 26 minutos, 1985; Grimoire magnétique, 26 minutos soporte en video, 1982.

Reside en Inglaterra, Paquistán, India, Canadá, Polonia, Suiza, Bélgica.

En colaboración con todo el Montfaucon Research Center: Versión original, 12 minutos (video sobre el arte culinario japonés según Roland Barthes), 1981; Vidéo a la chaîne I, 26 minutos, 1983; Vidéo a la chaîne II, 20 x 3 minutos, 1984; Le moyen de s'entendre, 20 minutos, 1985 (video-sermón sobre el teléfono en ocasión del coloquio Mac Luhan en la Sorbonne).

Entre otros proyectos, participa también de: Exécration Réciproque, video color y película 16 mm color, film de larga duración rodado en Haití; Perspective transhistorique sur la vie de Hallaj; Good Year, 1981; Formative ideas for Shang-haï Bureau, 1979; Progetto Alinari TV, 1991.

En Italia a fines de los '70 conoce a Letizia Comba y esa colaboración lo lleva a participar de: Studi Urbinatti/B2, 1985 Universita degli Studi, Urbino; Guida alla lettura di interviste sul parto-nascita; Jetzt-Zeit, espectáculo de 3 días en la Comuna de Rende; Cosí registrata: Storia della Bramina Gzugs-Ky Ny-Ma, figlia d'eremita; In fretta e furia, texto de concierto

En la misma época conoce a Marco Bechis, cineasta ítalo-argentino creador de Alambrado, Luca's Film, Garage Olimpo, Hijos, quien inicia entonces sus primeros pasos y estudios en el mundo del arte. Colaboran en Good Year, versión Milán (representada en Milán con este título en enero 1980 y en Cosenza en febrero 1980 con el título Control CS- 1 528 021: propitiatory rites for the gods of the soil of the native land.

Escribe con Salvo Nicastro Progettazione di Mediateca dell’Universitá di Verona, 1987.

Realiza junto a Marco Bechis en 1990 en Italia Design Italiano, dos videos (48 minutos y 16 minutos en sincronía).

Regresa a la Argentina después de veinte años para la realización de la primer película de Bechis, Alambrado (1991) en la que participa como actor.

Produce en colaboración Da Leggere – Per Mandare a Effetto la Televisione in Comune, presentada en Roma en 1994 y editada por I-PER MEDIA, Milan, y Pagine Musicali. In Mo.Vi.Men. To da Transmettere in Tele-Visione Uno Scenario per il Mercato della Interattivitá Multi-Mediale, video (ambas piezas presentadas en la Biennale di Venezia, 6a. Mostra Internazionale de Architettura en 1996, con la producción de Marina Bechis).

En 1997 prepara Il Libro Aperto sull'Area del Celio, proyecto dirigido a Toni Fragiacomo para la ciudad de Roma.

En 1998 se establece nuevamente en Argentina.

En 1999 colabora con Graciela Hasper en su muestra de fotografía Mi hermano y Yo en la Alianza Francesa de Buenos Aires.

Ese año también realiza la muestra Mi Madre-La Argentina en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires, en la que publica a Frances Yates, Luisa Muraro, Joëlle de la Casinière y Gertrude Stein, con la producción de Graciela Hasper.

En 2000 define el título del proyecto de Diana Aisenberg historias del arte, diccionario de certezas e intuiciones, y trabaja con Patricia Merkin en la gestación y puesta en marcha del proyecto de publicaciones callejeras para los sin techo Hecho en Buenos Aires.

Participa como asesor artístico en la película de Marco Bechis Hijos, por lo que viaja a Italia por un año.

En Milán en julio 2001 escribe para Toni Fragiacomo Dispositivi Informatici Ideati per la Mostra: L'Arcologia di Paolo Soleri.

En 2001 vuelve a Buenos Aires y a partir de las influencias y enseñanzas de Marina Bechis comienza a escribir en formato digital usando el programa Word, con font Sand manipulado en una técnica sólo compatible con Macintosh: documentos y correspondencia personal, todo mezclado en un mismo texto, acerca del proyecto Casa de Edición de Páginas en Cemento, en estrecha colaboración con Graciela Hasper, junto con Gabriela Adelstein y el apoyo de Diana Aisenberg (las “Hijas de Israel”).

Su repentina muerte en junio 2002 interrumpe las tareas de reforma de la casa de Flores para su madre, y de concreción de la Casa de Edición de Páginas en Cemento.

Había traído de Europa una valija con su archivo de trabajos, prensa, documentos epistolares y legales, proyectos, arte postal, manuscritos, fotos, que dejó expresamente en manos de Graciela Hasper en Buenos Aires junto a su archivo digital.

Queda además:
Bruno Stevens (París): archivo de documentos de elaboración de las producciones de teatro y radio de los '70, sonido de viajes realizados con EA, fragmentos de obras.
Joëlle de la Casinière (Bélgica): masters de grabaciones de radio de los '70, videos.
Jacques Lederlin (Bélgica): archivo de composiciones con EA de 1971 a 1992.
Letizia Comba (Verona): documentos de procesos de trabajo conjuntos.
I-Per Media (Milano): archivo de procesos de trabajo, masters, back-ups de trabajos conjuntos.
Marina Bechis (Milán): archivo de procesos de trabajo de la muestra en Venezia sobre la televisión para leer, back-ups, correspondencia digital de EA.
Marco Bechis (Milán): back-ups de trabajos conjuntos, archivo de trabajo de ideas.
Toni Fragiacomo (Arizona, Roma): archivo de trabajos conjuntos, proyectos para la Municipalidad de Roma y para Paolo Soleri.

Buenos Aires, agosto 2003



.